Cada vez son más los juegos de mesa que recrean el ambiente de Semana Santa. Creado por el sello Los Juegos de Nacho, Procesiones nos propone organizar la mejor procesión. Sacaremos los pasos y estableceremos la ruta. Ya está disponible, de la mano de Scribo Editorial.
¿EN QUÉ CONSISTE PROCESIONES?
Procesiones es un juego de mesa de Nacho Domínguez Durán, ilustrado por José Luis Aragón. Puede disfrutarse entre 2 y 4 participantes, en 45 minutos de duración.
La misión es organizar la mejor procesión de la ciudad a través de las mecánicas de draft y set collection. Pelearemos por los mejores pasos para pasearlos por las calles. En esta competición entre cofradías necesitaremos una banda de música a la altura.
Tras preparar el escenario, recreando la ciudad con los tableros, entregamos a cada jugador una hoja de itinerario y una carta de cofradía. Otorga una ventaja, a utilizar durante la partida. También una carta de objetivo principal de recorrido y otra de composición. Formamos el mazo de procesión y el de acción, atendiendo al número de personas, para dejarlos al lado del de eventos.
Ganará quien sume más puntos. Llegan mediante la visita de puntos de interés y al cumplir objetivos secundarios. Los objetivos principales y el análisis del valor de cada procesión también otorgarán puntos al final de la partida. Ésta se divide en cuatro días: Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección. Cada uno consta de una fase de composición y de una de acción.
En la primera fase, repartimos ocho cartas de procesión por persona. Siguiendo el sistema de draft, elegimos una y pasamos las demás al de la izquierda. Todos mostramos la carta elegida para situarla en el área de procesión. Tomamos las cartas que nos han dejado para repetir el mismo proceso, y así hasta tener siete cartas.
No todas esas cartas puntúan igual, puesto que algunas requieren de ciertos requisitos. Por ejemplo, cargar el paso de La Crucifixión exige, únicamente, de un cofrade. Descubriremos dos eventos.
Para la fase de acción, entregamos cinco cartas de acción a cada jugador. Como en el paso anterior, elegimos una y pasamos las sobrantes al participante de la izquierda. Repetimos hasta tener cinco cartas en la mano. Por turnos, haremos recuento de los puntos de movimiento para movernos por el mapa. Cada uno parte con cinco puntos de movimiento. Sumaremos los de las cartas jugadas y los de los eventos.
El resto de días tienen la misma estructura, aunque con pequeños cambios en cuanto al número de cartas y a la dirección en la que las pasamos. Los objetivos secundarios se consiguen en la fase de acción. Al cumplirlos, recibimos los puntos. Los que no queramos usar se descartan a cambio de un punto extra de movimiento. Los cumplidos se conservan bajo la carta de cofradía.
El movimiento se refleja con las cartas de comida. Pueden combinarse entre sí para movernos más. Algunos terrenos presentan sus condiciones especiales de movimiento. Al desplazarnos, visitaremos lugares de interés para obtener puntos. Al terminar el turno, anotaremos en la hoja de itinerario la zona visitada. Pasan por bares o iglesias.
Como curiosidad, los churros, las almendras garrapiñadas, el vino y la sopa de ajo forman parte de la experiencia. Las reglas están disponibles para su consulta y descarga. El autor cuenta con otros dos juegos publicados: Regalitos de Navidad y El Restaurante.
COMPONENTES DE JUEGO
- 56 Cartas de Procesión
- 48 Cartas de Comida
- 32 Cartas de Objetivo
- 12 Cartas de Evento
- 5 Cartas de Cofradía
- Carta de Ayuda
- Carta de Puntuación
- 9 Tableros de Juego
- Tablero de Puntuación
- 8 Marcadores
- 4 Hojas de Itinerario
- Instrucciones (castellano)